jueves, 14 de marzo de 2013

Provincia de Veraguas

contador de visitas
contador visitas

Localización del Ducado de Veragua.
La Provincia de Veraguas, también llamada Gobierno de Veragua durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo Ducado del mismo nombre, cuyo primer Gobernador fue Francisco Vázquez.[6]
Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron Santa Cruz (posteriormete denominada Villa de Los Santos), a orillas del río Cubita; Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita), en inmediaciones del río Parita; y Santiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad de Natá. La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas á vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.[7]
Los habitantes de Santiago de Olá le propusieron a Luis Colón conquistar y poblar el Ducado de Veragua para incorporarlo a la Gobernación de Tierra Firme, el cual después de un arreglo arbitral con la corona española, quedó incorporado a la esta última en 1557. Fue entonces cuando el gobernador Juan Ruiz de Monjaraz encargó al capitán Francisco Vázquez la conquista y población del territorio incluyendo el Ducado, quien en su ruta fundó las poblaciones de Santa Fe y Concepción. La rivalidad entre Monjaraz y Vásquez por las tenencias de estas tierras se manifestó en la batalla a orillas del río Gatú, dónde Monjaraz quedó preso; esta situación llevó a que los indígenas abandonaran los pueblos ya establecidos, algunas ciudades sufrieran incendios y toda suerte de conmociones, y se abandonara el laboreo de las minas. Tras ser acusados ante las autoridades de Lima, estas despacharon a un ministro de la Real Audiencia para que pudiera orden en la región; este destituyó á Monjaraz y encargó a Rafael de Figuerola la conquista y colonización de Veraguas por muerte de Francisco Vásquez.[7]
El territorio del Ducado, ligeramente ampliado hacia el oeste y el sur, pasó después a depender de la Real Audiencia de Panamá (establecida en 1563) en el Virreinato del Perú, cuya jurisdicción abarcaba desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y por el norte desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato.[8] La provincia se vio afectada durante todo el siglo XVII por la invasión de piratas que asolaron sus costas y saquearon ciudades, entre ellos Pedro el Picardo, Moisés Vanclein, Henry Morgan quien intentó tomar Portobelo, y Townley el cual atacó a las ciudades de Alanje y de la Villa de Los Santos.[9]

Localización de la provincia de Veraguas en la Nueva Granada hacia 1810.
El 20 de agosto de 1739 se restableció el Virreinato de Nueva Granada por medio de una Real Cédula, el cual incluía los territorios de Nueva Granada, Venezuela, Quito y Panamá. La jurisdicción correspondiente a los magistrados seccionales quedó de la misma forma que antes, conservando el Gobernador de la Provincia de Panamá la supremacía sobre los puertos de Portobelo, Veraguas y Darién. La Audiencia permaneció subordinada al Virreinato y mantuvo sus privilegios en lo local y la misma configuración en el personal, siendo su Presidente el Gobernador y Capitán General de todo el territorio.[10] En 1751 fue extinguida la Real Audiencia de Panamá debido a los gastos en los que esta incurría y para poner fin al casi permanente estado de agitación en que se mantenía la región. El istmo quedó regido por un gobierno netamente militar, a cargo de Manuel Montiano, formándose así la Comandancia General de Tierra Firme que comprendía el territorio desde el río Atrato hasta los linderos de la Capitanía General de Guatemala, e incluía las provincias de Panamá, Darién, Veraguas y Portobelo. Dicha Comandancia dependía del Virrey de la Nueva Granada y, en lo contencioso, de la Audiencia que funcionaba en Santafé.[11]
Durante la emancipación de las colonias americanas Veraguas permaneció en un principio fiel a la corona española, por lo cual rechazó su unión a las Provincias Unidas de la Nueva Granada y sirvio junto con Panamá como depósito de tropas y de elementos de guerra que se organizaban y preparaban para combatir los patriotas de la revolución en Quito y en la costa atlántica de la Nueva Granada, y para socorrer la plaza fiel de Santa Marta.[12] Sin embargo hacia 1815 la situación cambió y los patriotas empezaron a ganar terreno comandados por José de Fábrega, tanto así que la provincia se declaró independiente en 1821 y se declaró anexada a la República de Colombia del libertador Simón Bolívar.[13]
La incorporación espontánea del territorio panameño a la Gran Colombia motivó a que el Congreso de dicho país expidiera el decreto del 9 de febrero de 1822, por medio del cual se creó el Departamento del Istmo con los mismos límites que tenía la antigua Comandancia General de Panamá. Fábrega en tanto fue designado gobernador de la provincia de Veraguas, cargo que ostentó hasta el final de la Gran Colombia. El panoarama político de este país se veía turbio, pues hacia 1827 el general José Antonio Páez se había rebelado en Venezuela pues deseaba la secesión de ese territorio y en 1829 hizo lo propio el general Juan José Florez en Ecuador, lo cual llevó a la disolución de éste país.[14] Posteriormente a este hecho el istmo también se declaró independiente con un gobierno primero a la cabeza de José Domingo Espinar y luego con Juan Eligio Alzuru, quien pronunció la secesión el 9 de julio de 1831. Para apaciguar este movimiento y volver al órden al istmo, el gobierno de la Nueva Granada le confió al general Tomás Herrera enfrentar a Alzuru y reincorporar las provincias bajo su mandato a la República, invistiéndolo con el grado de "Comandante General del Istmo". Una vez que Herrera se alzó victorioso, le fue encomendado la organización de dicho territorio.[15]
La provincia de Veraguas formó entonces parte de la República de la Nueva Granada, al igual que la de Panamá, ambas divididas en cantones y estos a su vez en distritos parroquiales. Veraguas entonces solo contaba con 2 cantones: Santiago y Alanje; José de Fábrega fue nombrado como gobernador de la provincia. Hacia 1840, tras estallar en el territorio central de la Nueva Granada una guerra civil, el gobernador Carlos de Icaza de Panamá decidió sustraer a sus congéneres de la lucha y declarar la independencia como Estado Libre del Istmo. Carlos Fábre, gobernador de Veraguas, se rehusó a secundar el movimiento, pero tras llegar Tomás Herrera con tropas a Santiago, se sometió. El Estado Libre sin embargo no duró mas que trece meses, puesun convenio celebrado el 31 de diciembre de 1841 reincorporó el Istmo a la Nueva Granada.[16]

Localización de la provincia de Veraguas en la Nueva Granada hacia 1855.
Antes de 1849 Veraguas siempre había ocupado todo el sector occidental de lo que hoy es la República de Panamá; sin embargo ese año fue segregado el cantón de Alanje para formar con el la provincia de Chiriquí, y en 1850 con la parte sur la provincia de Azuero, compuesta por los cantones de Parita, Los Santos y el distrito de Santa María. Sin embargo esta última fue bastante convulsiva, por lo cual fue eliminada por el Congreso en 1855 y agregando la mayor parte de su territorio a la de Veraguas.[17] El 27 de febrero de ese mismo año se creó el Estado Federal de Panamá, que comprendía las Provincias de Azuero, Chiriquí, Panamá y Veraguas, y tenía derecho a darse leyes en todos los asuntos de administración, excepto aquellos referentes a la marina de guerra, al ejército permamente, las relaciones exteriores, las rentas, créditos y gastos públicos sobre los cuales legislaba la Nación; el primer presidente del estado fue Justo Arosemena. En 1864 se dividió el Estado en seis departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá y Veraguas con las siguientes cabeceras: Penonomé, Colón, David, Los Santos, Panamá y San Francisco de la Montaña.[18]
Con la llegada de la Regeneración del presidente Rafael Núñez en 1885 y la subsiguiente guerra civil, que pretendía pasar del modelo federal al modelo centralista, se vivieron momentos tensos en el istmo pues varias facciones de los partidos liberal y conservador pretendían tomarse el poder, e incluso se dieron algunos movimientos secesionistas que proclamaban la República de Panamá; sin embargo los revolucionarios fueron vencidos en 1886 declaró insubsistente la constitución de 1863, convocando a una Asamblea General que redactó una constitución ese mismo año. En ella el país pasaba de nombrarse Estados Unidos de Colombia por República de Colombia y quedaban los Estados trasformados en Departamentos, siendo uno de ellos el Departamento de Panamá.[19]
En este periodo se inició la construcción del canal de Panamá, que se vio afectado por la quiebra de la empresa de Fernando de Lesseps y a los escasos resursos económicos del gobierno colombiano para proseguir con el proyectó. A finales del siglo XIX se produjo la cruenta Guerra de los Mil Días, cuya consecuencia mas perdurable fue la separación de Panamá de Colombia producida el 3 de noviembre de 1903.[20]

Make your own slideshow with music at Animoto.

1 comentario: