jueves, 25 de abril de 2013

vergauas

Esta provincia, única en Panamá, que posee costas en ambos mares, se le encuentra a unas cuatro horas en automóvil desde la capital del país.
Es región, al igual que Chiriquí, de los indios Guaymíes.
Su población en su mayoría se dedica a las labores Agropecuarias, siendo ésta, una de las mayores productoras de granos del país, su ganadería es de las mejores en Panamá además tiene principales zonas cafeteleras y azucareras.
Su ciudad capital Santiago es una de las de mayor crecimiento económico del país.”
“Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la dominación española.
Las expresiones populares permiten a los pueblos resaltar sus creencias y costumbres; prueba de ello lo constituyen los eventos sociales y culturales donde se pone en evidencia el espíritu de sociabilidad de la gente.
Otro aspecto representativo para una región es su potencial turístico, pues éste puede significar fuente de desarrollo económico.
La Provincia de Veraguas no es ajena a esto, ya que cuenta con costas en ambos mares y un gran número de lugares de interés turístico, muchos de los cuales aún no se explotan por ser inaccesibles y falta de recursos económicos.
Islas:
Consta de 40 islas, siendo las principales: Coiba con 493 Km2 (la más grande del país) y Cébaco con 80 Km2 ; además de Jicarón, Leones., Gobernadora, Verde, Canal de Afuera, Ranchería, Papagayo, las Contreras y Jicarita.
Artesanias
La Provincia de Veraguas se ha caracterizado por su gran diversidad de artesanías, herencia de las diferentes culturas que han tomado como suya esta tierra. Las mismas han logrado reconocimientos a nivel nacional e internacional.




   


Try our slideshow maker at Animoto.

naturaleza

object width="100%" height="400">

                      LA NATURALEZA DE HOY DIA





    
                                          




Hoy en día nuestra naturaleza muere, por culpa de quienes la habitan, quienes la explotan, quienes abusan de sus bondades y quien la destruye por placer. Todos los días la tierra muere, y cada día mas, y mas, y el asesino es el mismo que la cuidaba en el pasado, el mismo que la veneraba y la cuidaba, el que recurría por sus bondades y quien la defendía. "El Hombre". El hombre de hoy sostiene "la naturaleza esta para servir al hombre”... totalmente algo que no pertenecía al pagano, quien al cambiar su sendero se las dio de el ser mas importante del mundo por que su nuevo "dios" lo declaro como sus hijos. Arrogante, Agrandado y Ambicioso, es el nuevo hombre quien destruye su hogar, que lo cobija, el hogar que lo envuelve y su hogar que lo alimenta.

Al hombre le falta recuperar, el respeto que tenia cuando era pagano; Al hombre le falta recuperar sus virtudes, elige lo fácil y sucio antes de lo honrado y laborioso.
El Humano es el único animal, no admite serlo. Es un animal, pertenece a la naturaleza, y hay que respetar a la naturaleza, y a su vez respetarse a si mismo para respetarla.

Try our video maker at Animoto.

CANAL DE PANAMÀ

contador de visitas
Besucherzähler
contador de visitas

Try our video maker at Animoto.

 
El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata[1] entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,[2] impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vias de desarrollo,[1] además proporciona el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.[3] [4] [5] Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.[6]
Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el estrecho de Magallanes, ubicado en el extremo sur del continente, en Chile.
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores europeos en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico.
Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación. Fue el presidente Theodore Roosevelt, quién llevó a impulsar la separación del istmo de Panamá de Colombia, en 1903, para poder construir el canal que después utilizó EE. UU., dando lugar al actual Canal de Panamá en 1914.
El Canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, Por medio de los Tratados Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, en Washingthon, por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos Herrera, que acababa con el terminó "perpetuidad" del antiguo Tratado Hay-Bunau Varilla y que entraba en vigencia el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 P.M; fecha en el que fue recibido por la ex-Presidenta Mireya Moscoso de manos del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter. Actualmente se está trabajando en su ampliación desde el 3 de septiembre de 2007
Antecedentes
La ubicación estratégica del istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.
La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el siglo XVI, después del reconocimiento llevado a cabo por Colón y Hernán Cortés. José de Acosta escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro».
La idea del canal permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.





jueves, 18 de abril de 2013

la naturaleza

la naturaleza
Páginas Página principalContacto Contadores de visitas HTML Atención estos contadores tienen algunos errores, indicados por nuestros usuarios, estamos buscando otros contadores que no nos den errores en nuestra pagina. Sentimos las molestias. C1

cocle

contador de visitas
contador visitas                                                        bienvenidos a la provincia de cocle



Costumbres y Tradiciones de la Provincia de Coclé.


  • Vestido Típico:

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna o de  gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de gala o la montuna.





                       



  • El proceso de confección de el sombrero.

La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan, entre más vueltas más fino será el sombrero.El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao.

                                                       





  













http://youtu.be/ovGmIj_lHjc

Make a video of your own at Animoto.

jueves, 11 de abril de 2013

la hermosa provincia de veraguas

veraguas

Ríos y playas:
Esta provincia está regada por numerosos ríos. En el Caribe desembocan los ríos Guágaro, Concepción, Veraguas; estos decienden de la Cordillera Central. Hacia el Pacífico desembocan los ríos San Pablo, San Pedro y el Santa María. La mayor laguna es la de La Yeguada.
Las islas con mayor superficie son Coiba, Cébaco, Leones, Gobernadora y Jicarón, todas localizadas en el océano Pacífico. La playa Cambute, de blanca y fina arena, pertenece al Parque Nacional Coiba.

Las aguas del río San Juan y otros riachuelos son almacenadas en la laguna La Yeguada. Se usan en forma regulada a través del lago artificial El Flor, para la producción de energía eléctrica que requieren las provincias centrales, a través de la central hidroeléctrica La Yeguada.


El distrito de Soná, al sur de la provincia de Veraguas, guarda algunos hermosos tesoros naturales costeros. Pero con el asalto de las empresas desarrolladoras y de bienes raíces las playas están quedando cerradas para la gente que siempre las visitó.
A los que poco recorremos el país nos sorprendería el sur de Veraguas por su extraña belleza azul verdosa, coronada por puntas, y decenas de islas que a lo lejos parecen palpitar junto a las mansas aguas del océano Pacífico. Desde alguno de los tantos embarcaderos del área podemos dirigirnos a cualquiera de estas islas y playas, algunas de las cuales, las más salvajes y hermosas, no tienen camino por tierra.
Varios vecinos del sur de Veraguas han visto la oportunidad de ganarse la vida ofreciendo servicios a los turistas, que van llegando cada vez más al área. Pero las posibilidades de la gente del área están siendo cortadas por algunos empresarios que están intentando usurpar las playas y quitárselas al pueblo. Algunas, al venderse los terreros aledaños a inversionistas de afuera, han quedado cerradas para el público. Este es el caso de las playas El Flor, Los Mellizos y San Pedrillo.
Un equipo de ALMANAQUE AZUL se trasladó al área para investigar el caso de playa El Flor y descubrió a una empresa, una de varias, operando al margen de la ley e intimidando a los pobladores con la aparente complicidad de las autoridades locales

En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal.
 


 

         

Panamá, folclore El folclore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folclore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides. Como expresiones folclóricas, podemos mencionar: La música. En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros. Los vestidos. La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir dos tipos de polleras: •Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo. •Pollera de encajes o «de gala». La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las lanas y cintas. Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este atuendo uno de los más costosos que se conocen. Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales. Podemos mencionar: cadena, cordones, peinetas, peinetón, pajuelas, parches o dolores, aretes (zarcillos, dormilonas, mosquetas), tapahuesos, rosetas de perlas, tostadas y el tostón, el monedero, las pulseras, sortijas, hebillas, tembleques o flores de polleras que se confeccionan en oro, escamas de pescado o de otros materiales. Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala que consta de camisilla y pantalón negro, la cotona y el pantalón chingo, y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales que consta de coleta y pantalón chino y la chamarra y pantalón chingo. Usa sombrero de paja toquilla y bolsa denominada chácara o cebadera. Los bailes Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. El tambor Darienita (Darién) Baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el baile. Bullerengue (Darién) Variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman "Bozar". Diablos de Espejos (Colón) Es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia. En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo. La Cumbia (Los Santos) Baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo, variando según la región, la cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma contrarias a la manecilla del reloj. El Punto (Los Santos) De innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante, delicada y romántica de nuestros bailes, es considerado el baile más elegante de nuestro folclore.




la hermosa provincia de veraguas

veraguas





Ríos y playas:
Esta provincia está regada por numerosos ríos. En el Caribe desembocan los ríos Guágaro, Concepción, Veraguas; estos decienden de la Cordillera Central. Hacia el Pacífico desembocan los ríos San Pablo, San Pedro y el Santa María. La mayor laguna es la de La Yeguada.
Las islas con mayor superficie son Coiba, Cébaco, Leones, Gobernadora y Jicarón, todas localizadas en el océano Pacífico. La playa Cambute, de blanca y fina arena, pertenece al Parque Nacional Coiba.

Las aguas del río San Juan y otros riachuelos son almacenadas en la laguna La Yeguada. Se usan en forma regulada a través del lago artificial El Flor, para la producción de energía eléctrica que requieren las provincias centrales, a través de la central hidroeléctrica La Yeguada.



El distrito de Soná, al sur de la provincia de Veraguas, guarda algunos hermosos tesoros naturales costeros. Pero con el asalto de las empresas desarrolladoras y de bienes raíces las playas están quedando cerradas para la gente que siempre las visitó.
A los que poco recorremos el país nos sorprendería el sur de Veraguas por su extraña belleza azul verdosa, coronada por puntas, y decenas de islas que a lo lejos parecen palpitar junto a las mansas aguas del océano Pacífico. Desde alguno de los tantos embarcaderos del área podemos dirigirnos a cualquiera de estas islas y playas, algunas de las cuales, las más salvajes y hermosas, no tienen camino por tierra.
Varios vecinos del sur de Veraguas han visto la oportunidad de ganarse la vida ofreciendo servicios a los turistas, que van llegando cada vez más al área. Pero las posibilidades de la gente del área están siendo cortadas por algunos empresarios que están intentando usurpar las playas y quitárselas al pueblo. Algunas, al venderse los terreros aledaños a inversionistas de afuera, han quedado cerradas para el público. Este es el caso de las playas El Flor, Los Mellizos y San Pedrillo.
Un equipo de ALMANAQUE AZUL se trasladó al área para investigar el caso de playa El Flor y descubrió a una empresa, una de varias, operando al margen de la ley e intimidando a los pobladores con la aparente complicidad de las autoridades locales
4. Costumbres y tradiciones:

En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal.





.Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.

· Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.

· El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.

Costumbres en las fiestas patronales:
Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre otros eventos.

Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre.
Festival de La Pollera
En Panamá se realizan diferentes festivales en el año, en donde nuestro vestido típico nacional es el invitado especial. Estos festivales buscan resaltar y preservar los valores típicos de nuestra república, entre estos Festivales podemos mencionar:

3. Sitios de interés:
Veraguas cuenta con centros turísticos como:
Atalaya





En este distrito se hace la procesión del Jesús Nazareno que atrae a cientos de miles de personas todos los años para llevar a cabo la procesión.







 
Calobre· Pozos de aguas termales en las comunidades de El Potrero y Chitra
· El Bajadero de Chitra
· Salto El Berrocal de Chitra
Reserva Forestal La Yeguada y Laguna La Yeguada.
· Volcan de la Media Luna
· Hidroeléctrica La Yeguada.
Cañazas
· Chorro del Río de Cafi
· Los Pozos Termales

La Mesa
· Los pozos de agua salada denominados “El Salado”.
· El Barco de Piedra, Cerro San Cristóbal.
· Balnearios: El Chorro, Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo.

La Peña:
· Mercado de Artesanías de Veraguas.
· Cerámica La Peña.

Las Palmas






· Playas de Pixvae y Pajarón.
· Caída de Agua: "El Salto' (área natural recreativa).










Montijo:· Parque Nacional Cerro Hoya.
· El folklore y las fiestas tradicionales (Torito Guapo y el Tamborito Montijano).
· Festival Acuático (Segundo domingo de enero).
· Playa La Reina y Playa Torio (Surfing), Playa Malena.
· Banco Hannibal (pesca de altura)
 
Santa Fe:
· Mercado Agrícola y Artesanal de Santa Fe.
· Balnearios: Rio Mulabá, Quebrada de Muelas.
· Lugares paisajisticos: Alto de Piedra, El Alto (Turismo Ecológico), Cerro Tute.
· Parque Nacional Santa Fe
· Petroglifos
2. Personajes importantes:
Urraca:







"Es la tierra del inmortal indio Urraca, que se reveló contra la dominación española".
La conquista y colonización española en el Istmo de Panamá no fue una presa fácil.
Desde sus inicios, los naturales de estas tierras, defendieron sus tierras a precio de sangre.
Los capitanes Gaspar Morales y Francisco Pizarro, fueron venciendo a los caciques de la zona como Terarequi, Escoria y París pero algunos, entre ellos URRACA, se resistieron y presentaron más batalla de la esperada.
En 1520 se funda la población de Natá de los Caballeros, la cual debía servir como base para las exploraciones en el resto del Istmo, y en especial, para efectuar las campañas necesarias a fin de someter al indómito Urraca, quien dominaba desde las montañas de veraguas.
Urraca resistió las diversas expediciones españolas durante casi nueve años, logrando vencer al ejército conquistador. El Cacique Urraca logró hacer alianzas con las tribus tradicionalmente enemigas, a fin de vencer al enemigo en común. La llegada de nuevos refuerzos desde Castilla de Oro hizo que Urraca abandonase el asedio. El cacique fue capturado, pero logró escapar de sus captores, e internándose en la selva, se reunió nuevamente con su tribu.
 

 

Make your own slideshow at Animoto.

contador de visitas
contador visitas

Visit Panama Adventure

isla coiba

El Parque Nacional Coiba es un parque situado en los distritos de Montijo y Soná en la provincia de Veraguas a 25 minutos de vuelo desde la ciudad de Panamá. Su superficie: 270,125 ha, de las que 216,543 son marinas.
El Parque Nacional Coiba fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1980.
Historia
File:Coiba.JPG
Creado por Decreto Ejecutivo en el año 1991, el Parque Nacional Coiba constituye por su extensión y por la riqueza de sus islas y de las aguas marinas que las rodean una de las joyas naturales de Panamá. Protege ecosistemas marinos, insulares y costeros.
La mayor de estas islas de origen volcánico es Coiba, que con 50,314 ha es la isla más grande del Pacífico Centroamericano. Junto a ella las islas Jicarón (2,002 ha), Jicarita (125 ha, punto más austral de la República de Panamá) , Canal de Afuera (240 ha), Afuerita (27 ha), Pájaros (45 ha), Uva (257 ha), Brincanco (330 ha), Coibita (242 ha)... y otras muchas más forman las 53, 582 ha de territorios insulares.
La isla de Coiba presenta varias especies endémicas, más del 80% de la Isla está cubierta por vegetación original, posee manglares y cativales de significativa magnitud, en sus playas llegan a desovar al menos 3 especies de tortugas marinas, tiene los arrecifes coralinos mejor conservados del pacífico panameño y un innegable valor paisajístico provisto para el turismo, el manejo sostenible de estos recursos naturales es necesario para evitar su degradación.
Después de un movimiento ambientalista que involucró a muchas personas y distintas agrupaciones, se logra el estatus legal para esta área, mediante la ley NO.44 del 26 de julio de 2004 que “Crea el Parque Nacional Coiba”, la cual regula el funcionamiento de esta área protegida, donde se establece entre otras cosas a esta zona como Patrimonio Nacional y parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Autoridad Nacional del Ambiente, así como el marco legal que rige el funcionamiento de este Parque.


  


                                                            




Make your own slideshow at Animoto.

miércoles, 3 de abril de 2013

Isla Iguana
es una isla de la provincia de Los Santos, que forma parte del refugio de vida silvestre de isla Iguana.[1] La isla está compuesta por rocas de basalto intrusivo, producto de erupciones volcánicas submarinas.[2] Fue declarada área protegida en el año 1981 la isla atrae a científicos, biólogos y turistas.La isla es el hogar de unas 5000 aves fragatas que se pueden ver sobrevolando la isla.
En sus costas se encuentra uno de los principales arrecifes coralinos del Pacífico azuerense y santeño. Esta característica confiere que sus playas sean de arena blanca producto de la erosión del esqueleto del coral y habitadas por una amplia variedad de invertebrados, sobre todo cangrejos.
Una de las características más importantes de isla Iguana, es la presencia permanente o migratoria de cetáceos como la Ballena jorobada, aunque también son frecuentes los delfines, entre ellos el Delfín moteado del Pacífico (Stenella attenuata) y el Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).
Las playas son de arena blanca y aguas cristalina y cálidas representan otro gran atractivo para los visitantes. La área de la isla podemos describir como un bosque tropical seco formado por arbustos erizados de espinas, las hierbas altas, cactus y cocoteros. Es posible caminar al otro lado de la isla por unos senderos a la playa El Faro. Esta playa esta expuesta los corrientes y vientos marinos y como resulta a veces tiene las olas grandes. Por eso es mejor bañarse y practicar snorkeling en la playa El Cirial en oeste de la isla.
La Isla Iguana fue declarada como Refugio de Vida Silvestre en el año 1980 con la ayuda do los moradores de Pedasí. Es un lugar importante de nidificación de aves marinas. En la isla se observa la colonia más grande de Fragatas del Océano Pacífico Central con más que 5,000 ejemplares.
Al final unos consejos: en la isla no tiene agua, restaurante, electricidad entonces debes llevar todo lo que vas a necesitar como comida, bastante agua para tomar, protector solar, repelente contra mosquitos, traje de baño, máscara para practicar snorkeling y etcétera.

contador de visitas
contador visitas